30/1/08
Carecemos de seguridad en los centros educativos
29/1/08
MEDIACIÓN ESCOLAR
- Voluntariedad.
- Confidencialidad
- Autocomposición
- Cooperación
- Acento en el futuro.
- Informal pero con estructura.
- Economía de tiempo, esfuerzos y dinero
- Se puede lograr acuerdos que van más allá de la disputa inicial
- Mejor índice de cumplimiento de los acuerdos.
- No se pierden derechosPerfil del mediador
Capacidad para :ser neutral, flexible, inteligente, paciente, empático, sensible , respetuoso, imaginativo, objetivo, honesto, digno de confianza para guardar confidencias, perseverante, escuchar activamente, abstenerse de aconsejar y juzgar, tener sentido del humor y tomar distancia de los ataques.Por una parte queremos comentar que la mediación constituye una medida adecuada para la resolución de conflictos ya que tiene en cuenta no solo la opinión de las partes implicadas sino también que establece que la figura del mediador no tiene que ser exclusivamente la del profesor, sino que cualquier miembro de la comunidad educativa también puede actuar de mediador (padres, alumnos etc).Por otra parte, opinamos que existe poca información sobre la mediación de conflictos, y ya que consideramos que es una buena manera para mejorar la convivencia en los centros escolares, pedimos a los órganos competentes (Ministerio de educación y ciencia y Conserjería de educación del Principado de Asturias) que proporcione información sobre la mediación de cómo ponerla en práctica, no solo a docentes, sino que también a familias y alumnos, ya que pensamos que este tipo de estrategia no es solo adecuado para el ámbito escolar sino también para el ámbito social y familiar.Queda muy bonito hablar de mediación, pero no por utilizar esta palabra ya está todo hecho, queremos sacar utilidad de ella.
Lucía, Pau&Pau
18/1/08
TODOS NOS PASAMOS LA BOLA; LA SOLUCIÓN NO ES LA EXPULSIÓN...
Lo más fácil es expulsar al chico de clase, ya sea a otra clase (que lo aguante otro…) o para su casa (que sus padres lo arreglen…), la cuestión es escurrir el bulto en vez de actuar en el problema. Obviamente hay excepciones en las que la medida puede ser la única vía de solución, pero creemos que existen otros remedios que beneficien tanto al alumno como a la convivencia del centro en general.
La expulsión, en muchos casos (somos jóvenes y nos quedan cercanas experiencias en el tema) será un motivo de alegría para el alumno mas que una medida de corrección de la conducta, y a la vuelta al instituto seguirá, probablemente, en las mismas.
Nos atrevemos a proponer la creación de más programas específicos que actúen sobre la conducta a cambiar, más atención psicológica y más atención personalizada ante un problema tanto para alumnos, familias y profesores.
Hay otros aspectos del decreto en los que incluiríamos alguna modificación, pero sin duda, el mas relevante nos parece este (la expulsión).
Somos: Maria, Graci, Patri, Elena y Sheyla
17/1/08
SOY ADULTA PERO TAMBIEN FUÍ JOVEN
Con ello no queremos generalizar las medidas tomadas por los centros, ya que posiblemente la gran mayoría “intentan” cumplir la normativa de la forma más adecuada para todos/as.
De todas formas frente a esta nueva situación, nos sentimos afectadas de manera directa porque parte de la educación de los/as niños/as es responsabilidad nuestra.
Creemos como colectivo de madres/padres, que en muchas ocasiones el profesorado nos culpabiliza y nos infravalora como educadores que somos ya que ser madre/padre implica ser educador/a, opinamos que al profesorado le cuesta mucho ponerse en nuestro lugar y no son capaces de entender que nuestra posición resulta complicada y contradictoria, encontrándonos entre la espada y la pared:¿A quién creemos?.
Vemos oportuno llegar a un consenso donde todas las partes colaboren y cedan en igual medida porque será la única manera de llegar a una convivencia favorable, plena y segura, que respete a todos/as y de esta formas conseguir educar positivamente y libremente a nuestros/as niños/as que son el bien común y el futuro.
Carmen Bedia Palmero
Myriam Martín Correa
Noelia Rodríguez García
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS “ROBADOS”

El Consejo Escolar se convierte en “órgano florero”, totalmente consultivo y sin ningún tipo de poder real en la vida del centro. Quedándonos así excluidos de nuestra única representación ante el resto de la comunidad educativo.(v. Art.3)
Se incluye el derecho a la valoración objetiva del rendimiento escolar; pudiendo reclamar las calificaciones finales de un curso o etapa; eso si, dándose prisa, ya que tan sólo disponemos de dos días.(v. Art. 6)
El derecho de participación, reunión y asociación pasan a disposición de R.R.I; dando un mayor poder a la dirección del centro, y no garantizando así nuestros derechos fundamentales.
“La propuesta de movilización debe estar motivada por discrepancias respecto a decisiones de carácter educativo”. Según esto nuestras protestas contra la Guerra de Irak de carácter masivo; serían ilegales y deberíamos haber sido sancionados, siendo esto a nuestro juicio una aberración.
Estos son los puntos que queríamos destacar y dar a conocer a nuestros compañeros; ya que vemos la necesidad de manifestarnos ante estas posturas que se están tomando.
LO QUE NOS DAN CON UNA MANO, NOS LO INTENTAN QUITAR CON LA OTRA.
Nayra González Garcia
Pamela González Villar
16/1/08
¿QUIÉN DEBE TENER LA ÚLTIMA PALABRA?
Las familias no estamos de acuerdo con esta resolución ya que… ¿Es realmente justo que este tipo de decisiones tan importantes para el futuro del alumno/a recaigan sobre una sola persona o se debería valorar la situación desde los diferentes puntos de vista de los sectores implicados en la educación de nuestros hijos?
Olaya López Díaz
Ana Machargo Castro
Andrea Marqués García
Iloa Tolivia Rodríguez
15/1/08
Compromiso y responsabilidad
En el caso de los padres o tutores esta participación (además de en los hogares y otros ámbitos extraescolares) generalmente se ve encauzada dentro de la actuación del consejo escolar o el AMPA, y de manera más individual cuando el caso afecte concretamente a un alumno o familia determinado. Consideramos, que estas actuaciones son escasas, limitadas y en la mayoria de los casos pasivas.
La participación activa, información (comunicación) y buena relación entre el centro escolar (comunidad escolar) y las familias debe de fomentarse y cuidarse continuamente por ambas partes, no sólo puntualmente para la resolución de conflictos o meros trámites. Esto repercutirá muy positivamente en el desarrollo del proceso educativo a todos los niveles.
Tatiana del Monte Guerra
Belarmina Santiago Pérez
Isabel Álvarez Rodríguez
Celia Díaz García
¿Al fin la solución a nuestros problemas?
Siempre ha sido tema de debate cómo abordar los problemas escolares. Cuando ocurre algo en el centro como una agresión física o verbal, ausentismo escolar, maltrato del mobiliario, etc.… ¿cómo debemos enfrentarnos?
Nosotras optamos por
Laura, Agnieszka, Cristina y Raquel
¿QUE HACEN CON NUESTROS HIJOS?
Teresa Cuevas Martínez
Ana García Álvarez
Alicia Vega Carrio
14/1/08
¿Por qúe ellos si y nosotros no?
También resaltar si cada persona puede ir a clase vestida como quiera o no, ¿ Gorra sí o gorra no?
Lidia, Alejandro y Sandra
¡ATENCIÓN : LA AUTORIDAD DOCENTE ESTÁ EN PELIGRO!
En el artículo 16 de la carta de Derechos y Deberes del alumnado del Principado de Asturias se refleja el deber de éstos de "respeto al profesorado", que a nuestro parecer ha caído en las últimas décadas en el olvido. Esto ocurre no sólo por parte de los/las alumnos/as sino también por parte de las familias y en general de la sociedad actual.
Claro está; si en casa los padres o tutores no fomentan en sus hijos el respeto y la obediencia hacia los maestros, ¿cabe esperar que los alumnos nos hagan caso en clase?
Esperamos que alguien pueda esclarecer esta cuestión.
Texto adjuntado por: Marta Braña, Mª Jordana López, Laura Puente y Alejandra Rosete.
13/1/08
Derechos y Deberes del alumno desde el punto de vista del profesorado
Hay que respetar la diversidad en cuanto a religiones, ideologías... dónde incluye la forma de vestir; pero los profesores no podemos permitir algunos de los atuendos que llevan los alumnos a clase ya que atenta con algunos de los derechos de otros.
Para velar por nosotros, el profesorado, hemos de exigir un clima de orden, disciplina y respeto de nuestos derechos, especialmente de nuestra integridad moral y física. En resumen, que no se cuestione nuestra competencia.
Para los alumnos será obligatorio el estudio y el esfuerzo, así como el respeto a profesores y alumnos. A cambio respetaremos su integridad, dignidad y valores objetivamente