20/11/07

¿ESTÁ LA ESCUELA PREPARADA PARA CONVIVIR CON LA POBLACIÓN INMIGRANTE?¿Y ELLOS ESTAN PREPARADOS?

En el curso 07/08, el número de alumnos inmigrantes, se ha incrementado el 12% del total. Esto debería suponer un cambio de actitudes y trabajo por parte de la sociedad, como por parte de la comunidad educativa.

Actualmente nuestra sociedad está cambiando debido a la convivencia de la diversas culturas. Respecto a este punto encontramos dos puntos de vista:

-Que las culturas presentes en nuestra sociedad, no llegan a convivir en una sola.
-O bien, que las diferentes culturas no acaban de integrarse en una sola, entendiéndose esta postura, como la convivencia de diferentes personas provenientes de otras culturas, que junto con los españoles forman una única cultura basada en la tolerancia.


Respecto al ámbito educativo, la mayoría del alumnado inmigrante suele estar escolarizado en centros públicos; ¿Por qué? ¿Es qué los centros privados no quieren admitir a la población inmigrante?

“Todo centro público o privado debe admitir a cualquier alumno/a sin discriminación por razón de sexo, nacimiento, raza, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social”(LOE).

Desde nuestro punto de vista, que haya más alumnos inmigrantes matriculados en centros públicos que en centros privados es normal, ya que los centros privados suelen ser de una religión distinta a la de dichos alumnos, y además suelen vivir en guetos, que suelen encontrarse en zonas de nivel socioeconómico bajo, acudiendo a los centros más cercanos que suelen ser públicos.

Dentro del ámbito educativo, también reseñamos, que la enseñanza es un factor importante, estos alumnos suelen llevar la etiqueta de fracaso escolar, pero verdaderamente es cuestión de la enseñanza del lenguaje, en este caso el castellano, y del apoyo que les podamos brindar, ya que es cierto que algunos poseen una educación deficitaria, pero otros provienen de países donde la enseñanza se ve desde un punto de vista distinto al nuestro.

Lucìa y Pau&Pau

1 comentario:

Pablo Pérez Fonseca dijo...

Solo recordar que los asturianos somos extranjeros en nuestra propia tierra.

Recordar que no hay una única sociedad, que personalmente tengo poco que ver con la sociedad leonesa, pero con la vallesoletana nada y etc etc

Para apostar por la diversidad el comienzo es respetar la cultura "de casa". A partir de ahí estaremos en condiciones de poder respetar otras culturas y quizás podamos hasta convivir sin asimilarnos mutuamente.

Convivencia si, asimilación no.
Somos iguales en derechos o deberíamos serlo, pero no hace falta ser clónicos para ello.

A cada cual según su necesidad,
de cada cual según su posibilidad.